jueves, marzo 20, 2025
CundinamarcaDestacadaMedio AmbienteNoticiasOpiniónPrincipal

Gobernación capacitó a las UMATAS para responder al cambio climático

Compartir:

El programa fortaleció las capacidades de los funcionarios de las UMATA y secretarías de Agricultura municipales, preparándolos para enfrentar los desafíos agroclimáticos con estrategias innovadoras y efectivas.

“Con una inversión de 450 millones de pesos, el diplomado benefició a 306 funcionarios de 99 municipios del departamento, con una participación de entre uno y cuatro representantes por administración municipal” destacó el secretario del Agrocampesinado, Marcos Barreto.

La formación, desarrollada a través de la plataforma tecnológica ACCeSIT de la UNAD, basada en el campus virtual Moodle, contó con cuatro módulos: introducción a la gestión del riesgo y adaptación al cambio climático en el sector agropecuario; gestión del riesgo y adaptación al cambio climático en el marco de la planificación territorial; formulación de proyectos con enfoque participativo para la gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático en el sector agropecuario; y sistemas de Información Geográfica (SIG) orientados a la gestión del riesgo y adaptación al cambio climático, con un taller teórico-práctico realizado en Villeta los días 10 y 11 de febrero.

“En Cundinamarca se proyectan incrementos de precipitación de hasta un 30% en ciertas zonas y reducciones de hasta un 20% en otras, lo que impactará directamente la biodiversidad, la ganadería y la provisión hídrica” mencionó el gobernador, Jorge Rey, quien agregó que los municipios con mayor vulnerabilidad al cambio climático son Nariño, Agua de Dios, Soacha, Girardot, Tocaima, Ricaurte, Útica, Suesca, Apulo y Cucunubá; mientras que aquellos con mayor riesgo son los tres primeros más Ubalá, Pacho, Tocaima, Quetame, Viotá, Guaduas y San Cayetano.

Es importante mencionar que el cambio climático ha generado una reducción significativa en la superficie idónea para cultivos clave en la región, con pérdidas del 29% en pastos, 28% en plátano, 16% en maíz, aguacate y papa, 12% en palma, 11% en fresa y 9% en cebolla. Además, la amenaza climática en Cundinamarca se categoriza como muy alta en el centro del departamento y alta en gran parte del territorio.

Entre 2022 y 2025, se han reportado 20.371 productores afectados por eventos climáticos extremos, incluyendo sequías, heladas, lluvias torrenciales, inundaciones y deslizamientos.

Se espera que, gracias a esta formación, los funcionarios de Cundinamarca dispongan de herramientas clave para mitigar y gestionar los riesgos agroclimáticos, fortaleciendo la sostenibilidad del sector agropecuario y garantizando la seguridad alimentaria en el departamento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *